viernes, 23 de octubre de 2015

¿Hacia dónde rediseñar nuestra ciudad?

De acuerdo con el Banco Mundial, el porcentaje de población en edad de trabajar en el mundo llegó este año a 66%, su máximo porcentaje en la historia; sin embargo, se prevé que inicie su disminución en los próximos años, esto también duplicará la proporción de las personas mayores al 2050 alcanzando posiblemente 6%.


La población en edad de trabajar la integra un amplio grupo de personas que tienen entre 15 y 60 años, en México la población joven disminuye, mientras se acelera el crecimiento en las población de edad avanzada, 9% de la población tiene más de 60 años.


En el caso del Estado de San Luis Potosí, la población en edad de trabajar la podemos clasificar en dos, la más joven entre 14 y 29 años de edad representa la tercera parte, pero se prevé que disminuya a la cuarta parte para el 2030. Por su parte, el grupo de personas entre 30 y 60 años de edad representa el 36% de la población actualmente, las proyecciones realizadas por el CONAPO prevén que este grupo aumente a 42% al 2030. Es decir, actualmente la población en edad de trabajar representa 2 de cada 3 personas, en 15 años esta proporción podría mantenerse, sin embargo es interesante ver el comportamiento entre los dos grupos de edad.


El comportamiento de la población los próximos 15 años implicará un doble reto, por un lado existirá un bono demográfico para que más personas puedan trabajar y apoyar a la minoría que no estaría en condiciones de realizar actividades económicas, pero por otro lado, se observa un proceso de envejecimiento de la población, dado que la población que crece es la del grupo de 30 a 60 años, mientras tanto la proporción de jóvenes disminuyen.



El sector económico podría recomponerse al tener una demanda de empleo en personas entre 30 y 60 años, sin embargo, dado este proceso de transición demográfica, será necesario también considerar la adecuación de espacios para personas adultas, que cada vez está aumentando más. El diseño de los espacios públicos debe considerar el cambio generacional de sus habitantes, de tal manera que se ajuste la accesibilidad, el espacio físico e incluso hasta el diseño para generar nuevas emociones. Una ciudad que agrega valor al ciudadano cambia según se modifica la estructura de su población.

viernes, 9 de octubre de 2015

¿Quién construye la ciudad? ¿Quién se beneficia?


En México, el sistema de derecho urbano está compuesto por los planes de desarrollo urbano y de ordenamiento, las leyes de planeación y desarrollo urbano, así como las normas y reglamentos generalmente de construcción; todos ellos elaborados por el poder ejecutivo y convertidos en ley por el Legislativo. Este tipo de instrumentos establecen las disposiciones bajo las cuales los organismos públicos y privados o inmobiliarios deben de construir en la ciudad.

En el marco de lo establecido en el derecho urbano los inmobiliarios realizan su negocio, que en un sistema generalmente capitalista como nuestra economía implica necesariamente una ganancia y una competencia. En este sistema existen diversas empresas inmobiliarias que adquieren terrenos, a un precio más bajo que su venta, posterior a la construcción. Este diferencial de valor en el suelo representa la cantidad de ganancia del sector privado, y depende de la forma como construyen, el diseño, la infraestructura y localización respecto a las avenidas o el centro de la ciudad. Este diferencial de valor se denomina técnicamente “plusvalía”.

Así, la plusvalía es un término económico que se asigna en el caso de la ciudad a la diferencia entre el precio de venta de una vivienda y el valor en la que ésta se adquirió o bien con respecto al precio del suelo urbano y la construcción; pero ¿quién genera y quién se queda con la plusvalía?

La plusvalía se la queda el inmobiliario, pues ha representado históricamente la ganancia en la forma de hacer el negocio, sin embargo no toda la plusvalía la genera el capital privado, una parte, a veces la mayor parte, la genera el gobierno con la urbanización; por ejemplo, un terreno en el cual invierte un agente privado, incrementa su valor de forma natural al dotarlo de servicios, dar acceso mediante vialidad, o simplemente por el hecho de regularizarlo, todo ello lo realiza el gobierno.

Si bien el gobierno cobra un impuesto por la utilización del suelo –el predial-, es importante reconocer que en México no existen instrumentos normativos o fiscales para transferir parte de la plusvalía al sector público, al contrario, para que el gobierno se capitalice únicamente se desarrollan impuestos. De esta manera vale la pena reflexionar sobre los mecanismos mediante los cuales un terreno se vuelve más caro, e intentar redistribuir la plusvalía entre quienes la generan conjuntamente, es decir el sector privado principalmente y el público.


En resumen, si bien debemos de reconocer que los agentes inmobiliarios construyen la ciudad y que sin ellos una ciudad no crece, también es importante reconocer el papel del gobierno en la generación de plusvalía, y por consiguiente debería de adquirir algunos beneficios para capitalizarse y generar más obras, no únicamente de los impuestos. En un sistema financiero local novedoso, podrían existir instrumentos de redistribución de la plusvalía que se genera en la ciudad para el beneficio público. Esto es parte de una ciudad que genera valor al ciudadano.

viernes, 2 de octubre de 2015

¿Se abre el Río?

El Boulevard Río Santiago se ha convertido en una de las principales vialidades de esta ciudad, desde su construcción se pensó en un trayecto que funcionara temporalmente para los autos y que tendría que “cerrarse” según las necesidades de la Presa San José o por la temporada de lluvias; sin embargo esta solución ya es insuficiente para la ciudad.


¿Cómo aprovecharlo? Las ciudades europeas han desarrollado un sistema de conectividad, infraestructura e imagen urbana que permite “armonizar” el medio ambiente con el crecimiento urbano, de esta manera se conserva el uso natural de río pero a su vez funciona como un sistema de transporte y atractivo turístico.


Es necesario hacer un proyecto de diseño urbano a partir de infraestructura del paisaje, esto es invertir en vialidad sobre el nivel del río, un sistema hidráulico que ayude a mantener el nivel del agua todo el año, un sistema de ingeniería vial para agilizar el flujo vehicular y un proyecto de identidad e imagen urbana que genere un atractivo, como lo hecho en la ciudad de Monterrey.


Este tipo de proyecto requiere la concurrencia de recursos federal, estatal y municipal, así como de una estrategia que ayude a desahogar el flujo vehicular que se generaría por el proceso de construcción, además de un planteamiento por etapas que involucre al menos dos administraciones municipales.



La atención, revitalización, dignificación y generación de espacios en el Río Santiago no son sólo necesarios, ya son un recurso indispensable para asegurar la viabilidad de la movilidad urbana y mantener a San Luis Potosí como una moderna ciudad que conserva su patrimonio.

viernes, 25 de septiembre de 2015

La Gran Transformación Urbana

La Ciudad de México, una de las urbes más grandes del mundo por la cantidad de su población, ahí vive casi la cuarta parte de la población del país. Es la única ciudad global en México según A.T. Kearney, es la segunda ciudad más visitada  de América Latina. En ella existen muchas iniciativas urbanas, una de las más destacadas además de su proyecto de ciudad digital es La Gran Transformación Urbana.


La Gran Transformación Urbana Aeropuerto-Ciudad es una iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno Federal. Como una de sus primeras actividades organizó un foro internacional para compartir experiencias de las ciudades de Berlín, Quito, Austin y Seúl; el propósito principal es impulsar la participación ciudadana en la construcción de proyectos de infraestructura que complementen desde un enfoque social la reubicación y crecimiento del Aeropuerto de la Ciudad de México, uno de los principales equipamientos que posiciona a esta urbe como una de las más importantes en el mundo y la conecta a nivel global.


Los proyectos de infraestructura son cada vez más necesarios en las grandes ciudades, permiten garantizar la conectividad, integración social, movilidad y el ahorro de energía, retos de las grandes ciudades a nivel mundial. La infraestructura del paisaje es un soporte para la vialidad pero permite que las personas convivan en un lugar, es un concepto relativamente novedoso en México pero muy usado en ciudades europeas, ejemplos de ello los encontramos en la exposición Post Oil City que recientemente estuvo en el Mueso Laberinto.


San Luis Potosí requiere una transformación urbana, un ambicioso proyecto de infraestructura que le permita integrarse a nivel global y recuperar su liderazgo nacional, pero a la vez replantear la forma tradicional de construir las vialidades, de recuperar el Rio Santiago como espacio de convivencia con la naturaleza, convertir en valor la historia de la ciudad con su tren, dinamizar el aeropuerto, generar nuevas formas de movilidad y fundamentalmente espacios donde las personas puedan vivir y convivir dignamente.


La ciudad es una de las principales en el sistema urbano nacional, su economía y dinamismo son muestra en la actualidad de su importancia, hay que construir un proyecto de ciudad basado en infraestructura del paisaje que permitan a las futuras generaciones sentirse orgullosos de vivir en San Luis.


viernes, 18 de septiembre de 2015

Los retos para la ciudad

El inicio de la nueva administración inicia con expectativas sobre la mejora de la ciudad, existen al menos dos retos que se tendrán que enfrentar para colocar a San Luis Potosí como una de las primeras urbes en México.


Ante el acelerado crecimiento urbano que se ha registrado en San Luis Potosí desde el inicio de la década pasada, urgen medidas primero, en materia de infraestructura para la movilidad y el agua; segundo, un programa de recuperación de espacios públicos e imagen urbana.


En materia de infraestructura para la movilidad es necesario atender la convivencia de las cuatro formas de transporte, contar con un muy ambicioso programa de mediano plazo, 10 años al menos, que permita sentar las bases de una nueva forma de desplazamiento que incorpore además de la vialidad para los coches, la recuperación de espacios para el peatón, las ciclo vías y el transporte masivo; el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable tendrá que rediseñarse bajo un enfoque moderno, que incorpore el paisaje. Así mismo, es importante la infraestructura pluvial necesaria para el tratamiento y disposición del agua, pero lo más importante como parte del diseño de la ciudad, es decir que se recuperen las principales corrientes que se perdieron por vialidades desde mediados del siglo pasado. Las principales obras en este rubro podrían ser:


a).        La recuperación del Rio Santiago como río, como vialidad y con espacios para el peatón, es necesario un rediseño total y un ambicioso proyecto con amplio financiamiento.


b).        Un eje que comunique la zona poniente de la ciudad, con la zona industrial y que permita la movilidad en auto y transporte colectivo desde escalerillas hasta pozos.


c).        Otro eje que articule la localidad de Escalerillas con el Aeropuerto, por la zona norte.


d).        Colectores pluviales en la zona poniente, que permitan dirigir y aprovechar el agua que, cuando llueve, utiliza las vialidades de los nuevos fraccionamientos.


e).        En el mediano plazo, un sistema masivo de transporte tipo metro o BRT que funcione en una estructura de circuitos concéntricos.


El otro reto se refiere al mejoramiento, la recuperación, rediseño y creación de espacios públicos, para la convivencia, la inclusión, pero también como activo para la ciudad. Es importante establecer criterios que unifiquen y normen la imagen urbana, mejoren el alumbrado público en calles y accesos de la ciudad, generando así mayor seguridad. En este rubro las principales obras pueden ser:


a).        Creación de espacios verdes para los fraccionamientos vecinos al Área Urbana de Soledad.


b).        Concluir el proyecto del Parque Tangamanga III y mejorar el equipamiento y el paisajismo en el Parque Tangamanga II


c).        Recuperar la estructura de barrios en las áreas de crecimiento del norte y oriente de la ciudad, lo que implicaría áreas de tránsito para el peatón, jardines, áreas deportivas y ciclo vías.


d).        Iluminación en las principales vialidades con enfoque escénico.



Si bien es un reto para la ciudad, no es responsabilidad exclusiva del Ayuntamiento, ya que proyectos de esta envergadura requieren de la inversión estatal y federal, también es importante una amplia participación social mediante una creación de conciencia, coparticipación y conservación; de la ciudadanía dependerá en mucho tener una mejor ciudad, ya que por un lado debemos ser más exigentes con nuestras autoridades pero también con nosotros mismos para vivir mejor.  

viernes, 11 de septiembre de 2015

Los retos para la ciudad

El inicio de la nueva administración inicia con expectativas sobre la mejora de la ciudad, existen al menos dos retos que se tendrán que enfrentar para colocar a la ciudad como una de las primeras en el sistema urbano nacional.


Ante el acelerado crecimiento urbano que se está dando en San Luis Potosí urgen medidas en materia de infraestructura para la movilidad y el agua, así como un programa de recuperación de espacios públicos e imagen urbana.


En materia de infraestructura para la movilidad es necesario atender la convivencia de las cuatro formas de transporte, contar con un muy ambicioso programa de mediano plazo, 10 años al menos, que permita sentar las bases de una nueva forma de desplazamiento que incorpore además de la vialidad para los coches, la recuperación de espacios para el peatón, las ciclo vías y el transporte masivo. Así mismo, es importante la infraestructura pluvial necesaria para el tratamiento y disposición del agua, obra que deberá incluir la recuperación del Río Santiago como espacio permanente de distribución de agua y de movilidad vial.


El otro reto se refiere al mejoramiento, la recuperación, rediseño y creación de espacios públicos, para la convivencia, la inclusión pero también como activo para la ciudad. Es importante crear criterios que unifiquen y normen la imagen urbana, mejoren el alumbrado público en calles y accesos de la ciudad, generando así mayor seguridad.



Si bien es un reto para la ciudad, no es responsabilidad exclusiva del Ayuntamiento ya que la sociedad tiene que intervenir mediante una creación de conciencia, coparticipación y conservación; de la ciudadanía dependerá en mucho tener una mejor ciudad, ya que por un lado debemos ser más exigentes con nuestras autoridades pero también con nosotros mismos para vivir mejor.    

viernes, 4 de septiembre de 2015

Evaluando la ciudad

El cierre de las administraciones municipales es tiempo propicio para evaluar la gestión urbana, concretamente las acciones que encabeza el gobierno local para generar mejores condiciones de vida, lo que generalmente se establece al menos como propósito.


La administración municipal de San Luis Potosí que está por terminar en 2015, comunicó al inicio el desarrollo de la ciudad digital ¿Cuáles serían los elementos a evaluar?


Una ciudad digital cuenta con infraestructura virtual y física para que todos sus habitantes se encuentren conectados, cada uno de sus ciudadanos dispone de una computadora con acceso a internet de alta velocidad, lo cual utiliza para conectarse a una red que le permite gestionar sus recursos, su territorio y comunicarse entre sí y con el gobierno. Existen indicadores como el de Motorola o el Instituto Mexicano de la Competitividad que miden el desempeño en este rubro y establecen un ranking a partir de ellos; San Luis Potosí no se encuentra en el primero y en el segundo ocupa el lugar 16 de 78 ciudades.


También será necesario revisar la inversión que se reporta en el presupuesto de egresos, así como las acciones concretas, montos y beneficiados descritas en los informes de gobierno. El rubro de inversión al menos en el último presupuesto de egresos representa menos del 1% respecto del total municipal.


Si bien es cierto que los recursos del gobierno local son escasos en el renglón de inversión, que existe una alta dependencia de los recursos federales y estatales que están “etiquetados” y que un proyecto de ciudad digital requiere una visión de largo plazo; también es cierto que la capacidad de gestión asegura el éxito de las acciones que se proponen, a través de innovación en los sistemas financieros locales y de alianzas público privadas. Sin embargo, parece que el desarrollo urbano no es una prioridad para la federación o el estado. 


La ciudad digital implica más que la unificación de procesos y un sistema de información, que ya habían iniciado desde finales del siglo pasado en ciudades como Monterrey, Saltillo, Aguascalientes o León. Casos de éxito de ciudad digital se encuentran desde principios de siglo en España (Ayuntamiento de Jun) y en México como Chihuahua, Mérida y Guadalajara.



Por lo anterior, en el caso de San Luis Potosí es necesario valorar el alcance de la Ciudad Digital y colocarlo en su justa dimensión, sería un “marketing” excesivo querer mostrar resultados exitosos de una buena iniciativa.